Las redes 5G están llegando a México, pero estamos lejos de una adopción que permita sacarle provecho

Mucho se ha hablado de las redes 5G en los últimos años, posicionándose como la próxima gran tecnología que revolucionará tanto a las industrias como a la vida de los individuos, aunque en México apenas da sus primeros pasos.

Incluso ya existen algunos casos de uso. Por ejemplo, Intel y Blue White Robotics demostraron recientemente como una red 5G privada, que cubrió 5.4 kilómetros cuadrados de un viñedo en California, bastó para conectar eficazmente a una flotilla de tractores automatizados para trabajar al unísono. Esta red permitió a los tractores proporcionar datos detallados en tiempo real a los granjeros sobre sus operaciones y las condiciones del campo donde trabajaban.

Las redes 5G pueden ser significativamente más rápidas que las 4G, brindando velocidades de datos máximas de hasta 20 Gigabits por segundo (Gbps) y velocidades de datos promedio de más de 100 Megabits por segundo (Mbps), de acuerdo con Qualcomm.

A su vez, la tecnología 5G está diseñada para admitir un aumento de 100 veces en la capacidad de tráfico y la eficiencia de la red, con una latencia (tiempo de respuesta) mucho más baja que 4G. Por eso se considera ideal para operación de maquinaria, conducción autónoma y cirugías a distancia.

Las redes 5G en México van en marcha a su desarrollo… con fines industriales

En mayo, AT&T presentó una alianza con Ericsson para impulsar la adopción de esta tecnología a nivel industrial. De hecho, algunas empresas ya tienen operaciones con 5G como:

  • Essity
  • Nissan
  • Nuvoil
  • Konfío

Para los directivos de ambas empresas, las aplicaciones industriales de 5G tienen un mejor pronóstico de adopción que solo para el usuario final. Algunas industrias que pueden beneficiarse en el corto plazo son:

  • Manufactura
  • Minería
  • Puertos

La adopción de 5G entre los usuarios finales

Sin embargo, los especialistas ven mayor utilidad en los usos industriales de 5G mientras crece la oferta del servicio en más ciudades.
El futuro del 5G en México depende de empresas y gobiernos

Mientras en otros países como Finlandia ya se hacen estudios y pruebas sobre 6G, México apenas da sus primeros pasos en 5G. Tan solo en su primer año de operación, esta tecnología generará alrededor de 90,000 millones de pesos (mdp) en el país, de acuerdo con estimaciones de International Data Corporation (IDC).

Esta consultora espera que en los próximos dos años, la adopción de 5G alcance hasta 20% del total de conexiones en el país. Además, la organización GSMA —que agrupa a más de 700 operadores móviles de todo el mundo— espera que parte del desarrollo de esta tecnología en Latinoamérica será impulsado por las redes privadas.

En este sentido, la curva de adopción de 5G en México apenas comienza.

¿Cómo puede México sacar provecho de las redes 5G?

Si bien en México el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ya estableció un comité 5G que tiene distintos grupos de trabajo para desarrollar planes alrededor de esta tecnología, seguirá sin ser suficiente.

De acuerdo con Hernández, hace falta una mayor educación y adopción digital en México para poder implementar las redes 5G en México como se debe. También, cree que tanto los principales operadores de telecomunicaciones del país como el gobierno, deben hacer más para promover este tipo de tecnologías.

“Las empresas de telecomunicaciones que están ofreciendo estos servicios deben poder seguir construyendo sus redes; pero también tratando de apoyar en el uso de los usuarios y en la educación digital. Desde distintos sectores, incluyendo el gobierno, debe haber más información sobre lo que podemos hacer y las potencialidades que existen en estas nuevas redes”, explicó.

Lamentablemente, además del IFT, Hernández no ve que el gobierno central esté tomando acciones dirigidas a eso. La agenda digital nacional que se publicó carece de distintos elementos que podrían hacerla realmente robusta y que la convertiría en la que realmente necesita el país para impulsar este tipo de tecnologías; no solo en 5G, sino en otros aspectos de transformación digital.

“Creo que aquí el sector privado es el que tiene que empezar a empujar el uso y los casos de uso. El principal reto va a ser la propia iniciativa privada, tanto operadores como proveedores de aplicaciones y servicios en un entorno 5G, para que empujen este tipo de iniciativas”, concluye.